- Inicio
-
Libros
- Literatura
-
Campo Psi
- PSICOANÁLISIS
- PSICODIAGNÓSTICO
- COGNITIVA
- NEUROCIENCIAS
- ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
- ADICCIONES
- ADOLESCENCIA
- ADOPCIÓN
- ANSIEDAD Y FOBÍAS
- AUTISMO
- AUTOAYUDA
- CÁNCER
- CONSTELACIONES FAMILIARES
- CORPORAL
- DISCAPACIDAD
- DISCAPACIDAD AUDITIVA
- DIVORCIO
- ESTRÉS
- EVOLUTIVA
- FONOAUDIOLOGÍA
- GÉNERO
- GRUPOS
- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
- HOSPITAL
- JUEGO
- MEDIACIÓN
- MINDFULNESS
- MINORIDAD
- MUSICOTERAPIA
- NIÑEZ
- MUERTE
- ORGANIZACIONAL
- PNL
- PSICOFARMACOLOGÍA
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- PSICOPATOLOGÍA
- PSICOSIS
- PSICOTERAPIA
- PSIQUIATRÍA
- RECURSOS HUMANOS
- RESILIENCIA
- SALUD MENTAL
- SEXUALIDAD
- SISTÉMICA
- TRANSPERSONAL
- TRASTORNO BIPOLAR
- TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- VEJEZ
- VIOLENCIA
- Filosofía
- Cs Sociales
- Jurídica
- Ciencias de la Educación
- Arte
- Córdoba
- Ciencia
- Literatura Infantil
- Literatura Juvenil
- Diccionarios
- Revistas
- Agendas
- BLOG
- Consultas
- Cómo Comprar
- Quiénes Somos
- Preguntas Frecuentes
- Política de Devolución
Experiencias antropológicas regionales en etnografía
Coordinadores: Cornelia Eckert (Brasil), Myriam Jimeno (Colombia) y Esteban Krotz (México)
Autores: César Ernesto Abadía Barrero (Colombia); José Alejos García (Guatamela); Jeanine Anderson Roos (Perú): Roberto Cardoso de Oliveira (Brasil); Ángela Castillo (Colombia); Luis Cayón (Colombia); Leticia D’Ambrosio (Uruguay); Cornelia Eckert (Brasil); Diego Escolar (Argentina); Ricardo Falla Sánchez (Guatemala); Patricia Fasano (Argentina); Claudia Fonseca (Brasil); Angela Giglia (México); Rosana Guber (Argentina); Esther Álvarez de Hermitte (Argentina); Myriam Jimeno (Colombia); Esteban Krotz (México); Salvador Maldonado Aranda (México); Ángel Palerm Vich (México); Mariza Peirano (Brasil); Francisca Pérez Pallares (Chile); María Yaneth Pinilla Alfonso (Colombia); Mercedes Prieto (Ecuador). Julieta Quirós (Argentina); Susana Ramírez Hita (Bolivia); Marilin Rehnfeldt (Paraguay); Ana Luiza Carvalho da Rocha (Brasil); Onésimo Rodríguez Aguilar (Costa Rica); Héctor Camilo Ruiz Sánchez (Colombia); Isabelle Sánchez-Rose (Venezuela); Juan Luis Sariego Rodríguez (México); Sánchez-Rose (Venezuela); Juan Carlos Skewes Vodanovic (Chile); Daniel Varela (Colombia); Gilberto Cardoso Alves Velho (Brasil); Hebe Vessuri (Argentina-Venezuela); Alba Zaluar (Brasil).
Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía satisface una imperiosa necesidad: reconocer y poner en diálogo la incesante e inclaudicable labor de los antropólogos latinoamericanos como investigadores de campo. Rosana Guber (Argentina), Cornelia Eckert (Brasil), Myriam Jimeno (Colombia) y Esteban Krotz (México) reunieron 37 autores y 30 artículos, algunos inéditos, otros ya publicados, que reflexionan sobre el lugar de las experiencias etnográficas en la producción de conocimiento sobre y desde la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Estas reflexiones se agrupan en seis secciones, concentradas en las primeras reflexiones sistemáticas de grandes hacedores de la antropología profesional en el continente, la articulación del trabajo de campo con la etnografía, la persona del investigador, la reflexividad, la experiencia docente, el trabajo de campo en las ciudades, las alternativas metodológicas en proyectos aplicados, en consultorías y en coyunturas críticas, y cómo pensar y hacer etnografía en situaciones de peligro para los investigadores y para sus interlocutores en el campo y en la academia. La obra concluye con un anexo de referencias bibliográficas latinoamericanas sobre trabajo de campo y etnografía. Un sitio especial se destina a colegas que, con sus textos y trayectorias, colaboraron decididamente a la realización, difusión e institucionalización de las antropologías en América Latina. En sus proyectos y en sus logros el trabajo de campo siempre tuvo un sitio clave y destacado.
Trabajo de campo en América Latina habla con muchas voces, desde el pluralismo de los sesgos, los intereses y las historias, desde el compromiso que demandan la mirada directa, el habla confidente, la mano abierta, y también desde el temor y la sospecha, el retaceo, la lisa y llana mentira, y la desilusión. Esta compilación es sólo una pequeña muestra de la gran experiencia que los antropólogos latinoamericanos han forjado estando allí, con peligros y logros, con labores empecinadas y a veces truncas, buscando producir un conocimiento más genuino que se funde en la presencia irremplazable de investigadores e interlocutores en lo que conocemos, enseñamos y escribimos como “trabajo de campo”.
ISBN 13: 978-987-4434-42-5
Páginas: 346
Formato: 22.5 x15.5 cm
Lomo: 22 mm
Año de edición: 2018
Colección: Paradigma Indicial – Serie: Antropología sociocultural
Temática: Antropología / Etnografía / Metodología
TRABAJO DE CAMPO EN AMERICA LATINA TOMO I - GUBER ROSA
Experiencias antropológicas regionales en etnografía
Coordinadores: Cornelia Eckert (Brasil), Myriam Jimeno (Colombia) y Esteban Krotz (México)
Autores: César Ernesto Abadía Barrero (Colombia); José Alejos García (Guatamela); Jeanine Anderson Roos (Perú): Roberto Cardoso de Oliveira (Brasil); Ángela Castillo (Colombia); Luis Cayón (Colombia); Leticia D’Ambrosio (Uruguay); Cornelia Eckert (Brasil); Diego Escolar (Argentina); Ricardo Falla Sánchez (Guatemala); Patricia Fasano (Argentina); Claudia Fonseca (Brasil); Angela Giglia (México); Rosana Guber (Argentina); Esther Álvarez de Hermitte (Argentina); Myriam Jimeno (Colombia); Esteban Krotz (México); Salvador Maldonado Aranda (México); Ángel Palerm Vich (México); Mariza Peirano (Brasil); Francisca Pérez Pallares (Chile); María Yaneth Pinilla Alfonso (Colombia); Mercedes Prieto (Ecuador). Julieta Quirós (Argentina); Susana Ramírez Hita (Bolivia); Marilin Rehnfeldt (Paraguay); Ana Luiza Carvalho da Rocha (Brasil); Onésimo Rodríguez Aguilar (Costa Rica); Héctor Camilo Ruiz Sánchez (Colombia); Isabelle Sánchez-Rose (Venezuela); Juan Luis Sariego Rodríguez (México); Sánchez-Rose (Venezuela); Juan Carlos Skewes Vodanovic (Chile); Daniel Varela (Colombia); Gilberto Cardoso Alves Velho (Brasil); Hebe Vessuri (Argentina-Venezuela); Alba Zaluar (Brasil).
Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía satisface una imperiosa necesidad: reconocer y poner en diálogo la incesante e inclaudicable labor de los antropólogos latinoamericanos como investigadores de campo. Rosana Guber (Argentina), Cornelia Eckert (Brasil), Myriam Jimeno (Colombia) y Esteban Krotz (México) reunieron 37 autores y 30 artículos, algunos inéditos, otros ya publicados, que reflexionan sobre el lugar de las experiencias etnográficas en la producción de conocimiento sobre y desde la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Estas reflexiones se agrupan en seis secciones, concentradas en las primeras reflexiones sistemáticas de grandes hacedores de la antropología profesional en el continente, la articulación del trabajo de campo con la etnografía, la persona del investigador, la reflexividad, la experiencia docente, el trabajo de campo en las ciudades, las alternativas metodológicas en proyectos aplicados, en consultorías y en coyunturas críticas, y cómo pensar y hacer etnografía en situaciones de peligro para los investigadores y para sus interlocutores en el campo y en la academia. La obra concluye con un anexo de referencias bibliográficas latinoamericanas sobre trabajo de campo y etnografía. Un sitio especial se destina a colegas que, con sus textos y trayectorias, colaboraron decididamente a la realización, difusión e institucionalización de las antropologías en América Latina. En sus proyectos y en sus logros el trabajo de campo siempre tuvo un sitio clave y destacado.
Trabajo de campo en América Latina habla con muchas voces, desde el pluralismo de los sesgos, los intereses y las historias, desde el compromiso que demandan la mirada directa, el habla confidente, la mano abierta, y también desde el temor y la sospecha, el retaceo, la lisa y llana mentira, y la desilusión. Esta compilación es sólo una pequeña muestra de la gran experiencia que los antropólogos latinoamericanos han forjado estando allí, con peligros y logros, con labores empecinadas y a veces truncas, buscando producir un conocimiento más genuino que se funde en la presencia irremplazable de investigadores e interlocutores en lo que conocemos, enseñamos y escribimos como “trabajo de campo”.
ISBN 13: 978-987-4434-42-5
Páginas: 346
Formato: 22.5 x15.5 cm
Lomo: 22 mm
Año de edición: 2018
Colección: Paradigma Indicial – Serie: Antropología sociocultural
Temática: Antropología / Etnografía / Metodología
Productos relacionados

1 cuota de $29.980 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $29.980 |








3 cuotas de $9.993,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $29.980 |




2 cuotas de $17.796,13 | Total $35.592,26 | |
6 cuotas de $6.738,50 | Total $40.431,03 | |
9 cuotas de $4.926,71 | Total $44.340,42 | |
12 cuotas de $4.034,81 | Total $48.417,70 | |
24 cuotas de $2.998 | Total $71.952 |






3 cuotas de $12.182,87 | Total $36.548,62 |



3 cuotas de $12.774,48 | Total $38.323,43 | |
6 cuotas de $7.035,31 | Total $42.211,84 |

6 cuotas de $7.085,77 | Total $42.514,64 | |
9 cuotas de $5.302,13 | Total $47.719,17 | |
12 cuotas de $4.342,35 | Total $52.108,24 |

18 cuotas de $3.338,27 | Total $60.088,91 |








Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos