- Inicio
-
Libros
- Literatura
-
Campo Psi
- PSICOANÁLISIS
- PSICODIAGNÓSTICO
- COGNITIVA
- NEUROCIENCIAS
- ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
- ADICCIONES
- ADOLESCENCIA
- ADOPCIÓN
- ANSIEDAD Y FOBÍAS
- AUTISMO
- AUTOAYUDA
- CÁNCER
- CONSTELACIONES FAMILIARES
- CORPORAL
- DISCAPACIDAD
- DISCAPACIDAD AUDITIVA
- DIVORCIO
- ESTRÉS
- EVOLUTIVA
- FONOAUDIOLOGÍA
- GÉNERO
- GRUPOS
- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
- HOSPITAL
- JUEGO
- MEDIACIÓN
- MINDFULNESS
- MINORIDAD
- MUSICOTERAPIA
- NIÑEZ
- MUERTE
- ORGANIZACIONAL
- PNL
- PSICOFARMACOLOGÍA
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- PSICOPATOLOGÍA
- PSICOSIS
- PSICOTERAPIA
- PSIQUIATRÍA
- RECURSOS HUMANOS
- RESILIENCIA
- SALUD MENTAL
- SEXUALIDAD
- SISTÉMICA
- TRANSPERSONAL
- TRASTORNO BIPOLAR
- TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- VEJEZ
- VIOLENCIA
- Filosofía
- Cs Sociales
- Jurídica
- Ciencias de la Educación
- Arte
- Córdoba
- Ciencia
- Literatura Infantil
- Literatura Juvenil
- Diccionarios
- Revistas
- Agendas
- BLOG
- Consultas
- Cómo Comprar
- Quiénes Somos
- Preguntas Frecuentes
- Política de Devolución
Esta obra propone reconstruir el contexto que empuja la participación de la Universidad Nacional de Córdoba en la realización de una película de propaganda, por orden del dictador Luciano Benjamín Menéndez, con el objetivo de reivindicar el accionar de la Fuerzas Armadas en la Operación Independencia, ejecutada en Tucumán. Esto ocurre en 1977. La Universidad lleva tiempo intervenida, los Departamentos de Cinematografía y de Teatro están desmantelados y la persecución política contra estudiantes y profesores continúa cobrándose víctimas. Menéndez solicita colaboración para su proyecto y un egresado de cine, que dicta cursos de fotografía en la Escuela de Artes, se pone a su disposición. Filman principalmente en Tucumán, con los militares como actores. Pese a un rodaje accidentado, la película se termina y se estrena en 1978. Antes del regreso a la democracia, el colaborador muere atropellado por un auto cuando trabajaba como fotógrafo para la Policía. El diario informa de un trágico accidente, pero sus amigos sospechan que “lo mandaron a matar” porque esconde un archivo fotográfico de la Operación Independencia. Cámara seca invita a imaginar encuadres y ensayar puntos de vista para reconstruir con textos y fotografías las condiciones de posibilidad de esta película. Los escritos permiten confrontar voces y silencios dispersos en el tiempo. Las imágenes, dispuestas en láminas desplegables, inducen al lector a intervenir en el sentido de la narración. Estos gestos promueven una experiencia de encuentro con la historia reciente, donde el pasado se resignifica en el presente de quien lo evoca. Para más información escribir a: [email protected]
CAMARA SECA - DAVID SCHAFER
Esta obra propone reconstruir el contexto que empuja la participación de la Universidad Nacional de Córdoba en la realización de una película de propaganda, por orden del dictador Luciano Benjamín Menéndez, con el objetivo de reivindicar el accionar de la Fuerzas Armadas en la Operación Independencia, ejecutada en Tucumán. Esto ocurre en 1977. La Universidad lleva tiempo intervenida, los Departamentos de Cinematografía y de Teatro están desmantelados y la persecución política contra estudiantes y profesores continúa cobrándose víctimas. Menéndez solicita colaboración para su proyecto y un egresado de cine, que dicta cursos de fotografía en la Escuela de Artes, se pone a su disposición. Filman principalmente en Tucumán, con los militares como actores. Pese a un rodaje accidentado, la película se termina y se estrena en 1978. Antes del regreso a la democracia, el colaborador muere atropellado por un auto cuando trabajaba como fotógrafo para la Policía. El diario informa de un trágico accidente, pero sus amigos sospechan que “lo mandaron a matar” porque esconde un archivo fotográfico de la Operación Independencia. Cámara seca invita a imaginar encuadres y ensayar puntos de vista para reconstruir con textos y fotografías las condiciones de posibilidad de esta película. Los escritos permiten confrontar voces y silencios dispersos en el tiempo. Las imágenes, dispuestas en láminas desplegables, inducen al lector a intervenir en el sentido de la narración. Estos gestos promueven una experiencia de encuentro con la historia reciente, donde el pasado se resignifica en el presente de quien lo evoca. Para más información escribir a: [email protected]
Productos relacionados

1 cuota de $25.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.000 |








3 cuotas de $8.333,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.000 |




2 cuotas de $14.840 | Total $29.680 | |
6 cuotas de $5.619,17 | Total $33.715 | |
9 cuotas de $4.108,33 | Total $36.975 | |
12 cuotas de $3.364,58 | Total $40.375 | |
24 cuotas de $2.500 | Total $60.000 |






3 cuotas de $10.159,17 | Total $30.477,50 |



3 cuotas de $10.652,50 | Total $31.957,50 | |
6 cuotas de $5.866,67 | Total $35.200 |

6 cuotas de $5.908,75 | Total $35.452,50 | |
9 cuotas de $4.421,39 | Total $39.792,50 | |
12 cuotas de $3.621,04 | Total $43.452,50 |

18 cuotas de $2.783,75 | Total $50.107,50 |








Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos