ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

En 2016, un grupo de investigadores comenzó a reunirse periódicamente para debatir sobre “el hombre de los lobos”, uno de los casos paradigmáticos del psiconanálisis que Sigmund Freud dio a conocer en su ensayo Historia de una neurosis infantil, de 1918, en el que, entre otras cosas, presenta el concepto de “escena primordial”. En 2018 el colectivo de investigadores uruguayos autodenominado La Factoría organizó la jornada “Con piel de lobo: las vidas de Serguéi Pankejeff”. Hoy presenta Con piel de lobo: cien años de historia de una neurosis infantil, un libro que reúne los trabajos presentados en 2016 y otros textos que aportan al estudio del caso. A los trabajos de José Assandri, Paola Behetti, Ana María Fernández, Mayra Nebril, Marcelo Novas y Adrián Villalba se agregan documentos de Jean Allouch y Eric Porge, un “sueño” del propio Pankejeff muy posterior a su análisis con Freud, y un ensayo de Ruth Mack Brunswick, que analizó a Pankejeff en las décadas de 1920 y 1930.

CON PIEL DE LOBO CIEN AÑOS DE HISTORIA DE UNA NEUR - ALLOUCH JEAN ASSANDRI J BEHETT

$6.500
Sin stock
CON PIEL DE LOBO CIEN AÑOS DE HISTORIA DE UNA NEUR - ALLOUCH JEAN ASSANDRI J BEHETT $6.500
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

En 2016, un grupo de investigadores comenzó a reunirse periódicamente para debatir sobre “el hombre de los lobos”, uno de los casos paradigmáticos del psiconanálisis que Sigmund Freud dio a conocer en su ensayo Historia de una neurosis infantil, de 1918, en el que, entre otras cosas, presenta el concepto de “escena primordial”. En 2018 el colectivo de investigadores uruguayos autodenominado La Factoría organizó la jornada “Con piel de lobo: las vidas de Serguéi Pankejeff”. Hoy presenta Con piel de lobo: cien años de historia de una neurosis infantil, un libro que reúne los trabajos presentados en 2016 y otros textos que aportan al estudio del caso. A los trabajos de José Assandri, Paola Behetti, Ana María Fernández, Mayra Nebril, Marcelo Novas y Adrián Villalba se agregan documentos de Jean Allouch y Eric Porge, un “sueño” del propio Pankejeff muy posterior a su análisis con Freud, y un ensayo de Ruth Mack Brunswick, que analizó a Pankejeff en las décadas de 1920 y 1930.