ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

Podemos calificar de ultraizquierda a toda práctica, organización o teoría que defina la revolución como afirmación del proletariado y que critique y rechace simultáneamente todas las mediaciones que comporta el ascenso de la clase en el seno del modo de producción capitalista (organizaciones políticas, sindicalismo, parlamentarismo. . . ), sin las cuales esa afirmación no puede existir. En este sentido, la ultraizquierda es una contradicción en proceso. A través de las luchas de la época del 68 y luego, durante la década de 1970-1980, surgió, de forma fragmentaria, a trompicones y a través de críticas sucesivas un nuevo paradigma teórico de la lucha de clases, de la revolución y del comunismo: la teoría de la comunización. Dicha teoría surgió, en el curso caótico de las luchas y la reestructuración del capital, de la crítica de nociones como autonomía, autonegación del proletariado, rechazo del trabajo y revolución a título humano, a las que vino a sumarse luego, como aspecto integral del proceso de superación del programatismo, la crítica de la distinción de género, dimensión fundamental de la abolición de las clases y la producción de la inmediatez social de los individuos.

DE LA ULTRAIZQUIERDA A LA TEORIA DE LA COMUNIZACIO - THEORIE COMMUNISTE

$20.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
¡Solo quedan 2 en stock!
DE LA ULTRAIZQUIERDA A LA TEORIA DE LA COMUNIZACIO - THEORIE COMMUNISTE $20.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Podemos calificar de ultraizquierda a toda práctica, organización o teoría que defina la revolución como afirmación del proletariado y que critique y rechace simultáneamente todas las mediaciones que comporta el ascenso de la clase en el seno del modo de producción capitalista (organizaciones políticas, sindicalismo, parlamentarismo. . . ), sin las cuales esa afirmación no puede existir. En este sentido, la ultraizquierda es una contradicción en proceso. A través de las luchas de la época del 68 y luego, durante la década de 1970-1980, surgió, de forma fragmentaria, a trompicones y a través de críticas sucesivas un nuevo paradigma teórico de la lucha de clases, de la revolución y del comunismo: la teoría de la comunización. Dicha teoría surgió, en el curso caótico de las luchas y la reestructuración del capital, de la crítica de nociones como autonomía, autonegación del proletariado, rechazo del trabajo y revolución a título humano, a las que vino a sumarse luego, como aspecto integral del proceso de superación del programatismo, la crítica de la distinción de género, dimensión fundamental de la abolición de las clases y la producción de la inmediatez social de los individuos.