ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

Enseñar en tiempos de crisis es un continuum del trabajo docente, porque el aula, la escuela, nuestra disciplina de base en el cotidiano escolar entran en crisis y se problematizan en el aquí y ahora. “Ensayos escolares. Lengua, literatura y nación” de Mariano Dubin ingresa de lleno en esa/s frontera/s social, cultural, lingüística, simbólica para recorrerla en toda su complejidad. El libro se va articulando sobre una pregunta que es interpelación: ¿cómo hacer para que las voces, las historias, las contradicciones populares ingresen al aula? Para la formulación de esta interrogación, en realidad, se parte de una constatación: las clases populares ya están en las aulas, aunque muchas veces invisibilizadas, estigmatizadas, negadas, acalladas. Revisa y discute los planes, diseños y leyes de educación en Argentina, junto a la bibliografía clásica de la didáctica de la lengua y la literatura, con el fin de evidenciar y así poder sortear los eslóganes educacionales. Pone la lupa sobre el canon literario escolar no para desecharlo sino para revisitarlo (incluso, armar otras series desde él) y advertir en el mismo las fisuras mestizas. Andrea Bocco

ENSAYOS ESCOLARES - MARIANO DUBIN

$28.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
ENSAYOS ESCOLARES - MARIANO DUBIN $28.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Enseñar en tiempos de crisis es un continuum del trabajo docente, porque el aula, la escuela, nuestra disciplina de base en el cotidiano escolar entran en crisis y se problematizan en el aquí y ahora. “Ensayos escolares. Lengua, literatura y nación” de Mariano Dubin ingresa de lleno en esa/s frontera/s social, cultural, lingüística, simbólica para recorrerla en toda su complejidad. El libro se va articulando sobre una pregunta que es interpelación: ¿cómo hacer para que las voces, las historias, las contradicciones populares ingresen al aula? Para la formulación de esta interrogación, en realidad, se parte de una constatación: las clases populares ya están en las aulas, aunque muchas veces invisibilizadas, estigmatizadas, negadas, acalladas. Revisa y discute los planes, diseños y leyes de educación en Argentina, junto a la bibliografía clásica de la didáctica de la lengua y la literatura, con el fin de evidenciar y así poder sortear los eslóganes educacionales. Pone la lupa sobre el canon literario escolar no para desecharlo sino para revisitarlo (incluso, armar otras series desde él) y advertir en el mismo las fisuras mestizas. Andrea Bocco