ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000
Mirando los pequeños corsos actuales, nadie podria sospechar la extraordinaria masividad que alcanzaba el carnaval a fines del siglo XIX, cuando Buenos Aires mutaba al ritmo de la inmigracion. Por entonces se lo reconocia como uno de los mas grandes y animados del mundo. ¿Como se explica semejante intensidad? Este libro responde esa pregunta con la conviccion de que encierra claves valiosas para entender la formacion de la Argentina moderna. A partir de una reconstruccion sorprendente y con un pulso narrativo que logra sumergirnos en la fiesta, Ezequiel Adamovsky cuenta como en esos dias se jugaba con la sexualidad, de un modo que desafiaba las jerarquias de genero y de clase, y se detiene especialmente en la transgresion de las fronteras etnico-raciales, asi como en un fenomeno que llamo poderosamente la atencion de los contemporaneos: la convivencia, en el espacio de la fiesta, entre comparsas de afroporteños y otras de blancos que se tiznaban el rostro, ejecutaban ritmos y bailes de raiz afro, cantaban canciones o se vestian con ropas que emulaban las de los negros. ¿Por que fueron negros (reales y de imitacion) y luego falsos gauchos los que ocuparon el centro de la escena? ¿Por que justamente esas dos figuras, que para las elites eran emblemas de atraso y barbarie, fueron las preferidas del publico? ¿Y que relacion tiene todo eso con la formacion de la nacion argentina y con su pretension de ser blanca y europea? En esta historia increiblemente colorida del carnaval porteño entre 1810 y 1910, muy poco estudiado hasta ahora, Ezequiel Adamovsky revela con maestria como fue un espacio donde se tramitaron tensiones y diferencias sociales de todo tipo y donde empezo a ponerse en cuestion el perfil etnico y cultural de la Argentina. Asi, nos invita a pensar desde categorias propias tanto el racismo local como las resistencias que desde temprano se le opusieron.

LA FIESTA DE LOS NEGROS UNA HISTORIA DEL ANTIGUO C - EZEQUIEL ADAMOVSKY

$27.790
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
LA FIESTA DE LOS NEGROS UNA HISTORIA DEL ANTIGUO C - EZEQUIEL ADAMOVSKY $27.790
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Mirando los pequeños corsos actuales, nadie podria sospechar la extraordinaria masividad que alcanzaba el carnaval a fines del siglo XIX, cuando Buenos Aires mutaba al ritmo de la inmigracion. Por entonces se lo reconocia como uno de los mas grandes y animados del mundo. ¿Como se explica semejante intensidad? Este libro responde esa pregunta con la conviccion de que encierra claves valiosas para entender la formacion de la Argentina moderna. A partir de una reconstruccion sorprendente y con un pulso narrativo que logra sumergirnos en la fiesta, Ezequiel Adamovsky cuenta como en esos dias se jugaba con la sexualidad, de un modo que desafiaba las jerarquias de genero y de clase, y se detiene especialmente en la transgresion de las fronteras etnico-raciales, asi como en un fenomeno que llamo poderosamente la atencion de los contemporaneos: la convivencia, en el espacio de la fiesta, entre comparsas de afroporteños y otras de blancos que se tiznaban el rostro, ejecutaban ritmos y bailes de raiz afro, cantaban canciones o se vestian con ropas que emulaban las de los negros. ¿Por que fueron negros (reales y de imitacion) y luego falsos gauchos los que ocuparon el centro de la escena? ¿Por que justamente esas dos figuras, que para las elites eran emblemas de atraso y barbarie, fueron las preferidas del publico? ¿Y que relacion tiene todo eso con la formacion de la nacion argentina y con su pretension de ser blanca y europea? En esta historia increiblemente colorida del carnaval porteño entre 1810 y 1910, muy poco estudiado hasta ahora, Ezequiel Adamovsky revela con maestria como fue un espacio donde se tramitaron tensiones y diferencias sociales de todo tipo y donde empezo a ponerse en cuestion el perfil etnico y cultural de la Argentina. Asi, nos invita a pensar desde categorias propias tanto el racismo local como las resistencias que desde temprano se le opusieron.