- Inicio
 - 
					
				Libros
				
			
			
- Literatura
 - 
					
				Campo Psi
				
			
			
- PSICOANÁLISIS
 - PSICODIAGNÓSTICO
 - COGNITIVA
 - NEUROCIENCIAS
 - ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
 - ADICCIONES
 - ADOLESCENCIA
 - ADOPCIÓN
 - ANSIEDAD Y FOBÍAS
 - AUTISMO
 - AUTOAYUDA
 - CÁNCER
 - CONSTELACIONES FAMILIARES
 - CORPORAL
 - DISCAPACIDAD
 - DISCAPACIDAD AUDITIVA
 - DIVORCIO
 - ESTRÉS
 - EVOLUTIVA
 - FONOAUDIOLOGÍA
 - GÉNERO
 - GRUPOS
 - HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
 - HOSPITAL
 - JUEGO
 - MEDIACIÓN
 - MINDFULNESS
 - MINORIDAD
 - MUSICOTERAPIA
 - NIÑEZ
 - MUERTE
 - ORGANIZACIONAL
 - PNL
 - PSICOFARMACOLOGÍA
 - PSICOLOGÍA COMUNITARIA
 - PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
 - PSICOLOGÍA SOCIAL
 - PSICOPATOLOGÍA
 - PSICOSIS
 - PSICOTERAPIA
 - PSIQUIATRÍA
 - RECURSOS HUMANOS
 - RESILIENCIA
 - SALUD MENTAL
 - SEXUALIDAD
 - SISTÉMICA
 - TRANSPERSONAL
 - TRASTORNO BIPOLAR
 - TRASTORNOS ALIMENTARIOS
 - TRASTORNOS DEL LENGUAJE
 - VEJEZ
 - VIOLENCIA
 
 - Filosofía
 - Cs Sociales
 - Jurídica
 - Ciencias de la Educación
 - Arte
 - Córdoba
 - Ciencia
 - Literatura Infantil
 - Literatura Juvenil
 - Diccionarios
 - Revistas
 - Agendas
 
 - Nuestras Reseñas
 - Consultas
 - Cómo Comprar
 - Quiénes Somos
 - Preguntas Frecuentes
 - Política de Devolución
 
En el título aparece la palabra crisis. Este concepto implica cambio, pero un cambio que en algunos casos puede afectar a la naturaleza del ente donde se produce, e incluso puede propiciar su desaparición con el carácter, naturaleza y funciones que lo identifican cuando se produce. En el nacimiento de la Sociedad del Conocimiento hemos asistido a distintas crisis: La de las finanzas, la de los medios de comunicación, la del entretenimiento. En todas ellas concurren las circunstancias de que el sector afectado se ha visto transformado desde la situación anterior a la situación posterior en sus aspectos más básicos, en su materialización, en las operaciones que se producen y en los actores implicados, con sus roles, que han cambiado sustancialmente en función de cómo se representa y cómo se procesa el conocimiento, en función de las operaciones que se pueden realizar y de cómo estas afectan a la actividad, generando un nuevo conocimiento y unas nuevas posibilidades. La producción, los servicios y los propios procesos que se utilizan son más eficientes y más singularizados. Pero a estos hechos y a estas posibilidades con ser potentes no se añaden factores relevantes de la crisis más allá de lo que los mismos cambios originan. Esto es así incluso para la Educación en general. En este caso como en los otros citados, aun siendo transcendentes los cambios que se producen y que constituyen la crisis, son provocados por los procesos propios de la sociedad del conocimiento, por sí mismos o interactuando con otros. Así hablamos de un nuevo paradigma educativo donde cambia una educación basada en estándares (unidad de lugar, situación, edad) por otra basada en logros individuales, porque la tecnología y la IA permite un tratamiento personalizado y una potente analítica de la información que se puede aplicar a los procesos de enseñanza y en el aprendizaje. Este libro ofrece una mirada desde el aprendizaje, la docencia y el diseño instruccional. Recorre hitos como el debate del conectivismo (Siemens, 2011), la transformación de los MOOC en programas formales y nanodegrees (2014), y la incorporación actual de microcredenciales y nuevos formatos de enseñanza. Analiza cómo las innovaciones disruptivas, descritas por Christensen, alteran los patrones tradicionales: el conocimiento ya no depende de soportes materiales ni del monopolio universitario en su validación social En este marco, se busca identificar qué transformaciones son estructurales y proyectan un nuevo modelo de educación superior, y cuáles responden a fenómenos pasajeros.
LAS DISRUPCIONES EN LA CRISIS DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA. DOCENCIA DISEÑO Y APRENDIZAJE - MIGUEL ZAPATA ROS
En el título aparece la palabra crisis. Este concepto implica cambio, pero un cambio que en algunos casos puede afectar a la naturaleza del ente donde se produce, e incluso puede propiciar su desaparición con el carácter, naturaleza y funciones que lo identifican cuando se produce. En el nacimiento de la Sociedad del Conocimiento hemos asistido a distintas crisis: La de las finanzas, la de los medios de comunicación, la del entretenimiento. En todas ellas concurren las circunstancias de que el sector afectado se ha visto transformado desde la situación anterior a la situación posterior en sus aspectos más básicos, en su materialización, en las operaciones que se producen y en los actores implicados, con sus roles, que han cambiado sustancialmente en función de cómo se representa y cómo se procesa el conocimiento, en función de las operaciones que se pueden realizar y de cómo estas afectan a la actividad, generando un nuevo conocimiento y unas nuevas posibilidades. La producción, los servicios y los propios procesos que se utilizan son más eficientes y más singularizados. Pero a estos hechos y a estas posibilidades con ser potentes no se añaden factores relevantes de la crisis más allá de lo que los mismos cambios originan. Esto es así incluso para la Educación en general. En este caso como en los otros citados, aun siendo transcendentes los cambios que se producen y que constituyen la crisis, son provocados por los procesos propios de la sociedad del conocimiento, por sí mismos o interactuando con otros. Así hablamos de un nuevo paradigma educativo donde cambia una educación basada en estándares (unidad de lugar, situación, edad) por otra basada en logros individuales, porque la tecnología y la IA permite un tratamiento personalizado y una potente analítica de la información que se puede aplicar a los procesos de enseñanza y en el aprendizaje. Este libro ofrece una mirada desde el aprendizaje, la docencia y el diseño instruccional. Recorre hitos como el debate del conectivismo (Siemens, 2011), la transformación de los MOOC en programas formales y nanodegrees (2014), y la incorporación actual de microcredenciales y nuevos formatos de enseñanza. Analiza cómo las innovaciones disruptivas, descritas por Christensen, alteran los patrones tradicionales: el conocimiento ya no depende de soportes materiales ni del monopolio universitario en su validación social En este marco, se busca identificar qué transformaciones son estructurales y proyectan un nuevo modelo de educación superior, y cuáles responden a fenómenos pasajeros.
Productos relacionados
                            | 1 cuota de $36.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $36.000 | 
                            
                                                    
                                
                            
                                                    
                                
                            
                                                    
                                
                            
                                                    
                                
                            
                                                    
                                
                            
                                                    
                                
                            
                                            | 2 cuotas de $18.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $36.000 | 
| 3 cuotas de $15.052,80 | Total $45.158,40 | |
| 6 cuotas de $8.543,40 | Total $51.260,40 | |
| 9 cuotas de $6.333,60 | Total $57.002,40 | |
| 12 cuotas de $5.257,20 | Total $63.086,40 | |
| 24 cuotas de $3.834,15 | Total $92.019,60 | 
                            
                                                    
                                
                            
                                                    
                                
                            
                                                    
                                
                            
                                                    
                                
                            
                                            | 3 cuotas de $15.339,60 | Total $46.018,80 | |
| 6 cuotas de $8.448 | Total $50.688 | 
                            
                                            | 3 cuotas de $15.499,20 | Total $46.497,60 | |
| 6 cuotas de $8.508,60 | Total $51.051,60 | |
| 9 cuotas de $6.366,80 | Total $57.301,20 | |
| 12 cuotas de $5.214,30 | Total $62.571,60 | 
                            
                                            | 18 cuotas de $4.228,80 | Total $76.118,40 | 
                            
                                                    
                                
                            
                                                    
                                
                            
                                            
                                    
                                    
                            
                                    
                            Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos

                                                
                                                
                                                                                                                    
                                                                                                                                                                    
                                                                                                                    
                                                                                                                                                                    