ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

Los textos en este libro procuran no ser un monólogo, del que les lectores seríamos audiencia, ni mucho menos el soliloquio de una voz autorizada absorta en sí misma. Este libro resquebraja algunos imaginarios, entre ellos el imaginario canónico de El Filósofo. Entonces, escribimos como invitación a conversar: con el texto, con lxs otrxs en nosotrxs, y como propuesta para abrir conversaciones con lOs otrOs. Este libro germinó, brotó y creció teniendo por sustrato el entusiasmo del pensamiento colectivo. El tono en el que dieg ensaya la escritura configura las condiciones para el desvío del género, en este caso en su hilo discursivo, que [se] ha sedimentado [en] el imaginario filosófico. En ese sentido también aparece lo biográfico: las teorías que habitamos también son personales; nuestras práctica y teoría se ven continuamente nutridas por el encuentro con otres por medio del cariño y la afectación filosófica y vital. En continuidad con el tambaleo de imaginarios que este libro propone, me resulta significativo el gesto de inscribir esta propuesta en tensión con el campo de los estudios y activismos “de género”. Si bien la temática “masculinidades” viene instalándose en la agenda político-epistémica, sigue siendo relevante insistir en que todas las experiencias de género son producciones situadas. Ni los feminismos son “cosas de mujeres” ni los estudios queer/cuir y trans son ese agregado “y disidencias”. Tanto unos como otros son perspectivas creativas de análisis filoso de los modos en que nos subjetivamos íntima, social y políticamente. Entonces, cuando aún suenan preguntas cómo “¿y qué deberíamos hacer los onvres? ¿cómo les acompañamos en todo esto?”, es necesario el vacío de respuestas: les corresponde a ellos -ustedes-. En ese sentido este libro articula esa oportunidad de desvío al desplazar la pregunta: no se trata tanto del qué es -otra insistencia rectificadora de la filosofía- ser varón, sino del cómo se llega a serlo. Y aquí la apuesta: articular entramados de experiencias que pueden ser interpretadas con los conceptos. Cómo nos hacen, cómo nos hicimos, cómo nos deshacemos, cómo interrumpimos el curso habitual de los dispositivos: hacen sentido estas preguntas en toda experiencia de género que se quiera (re)pe(n)sar como corposubjetivación. (Fragmento del prólogo de mar:sol)

MACHOS INC - DIEG RODRIGUEZ

$23.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
Che... ¡No te lo pierdas, es el último!
MACHOS INC - DIEG RODRIGUEZ $23.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Los textos en este libro procuran no ser un monólogo, del que les lectores seríamos audiencia, ni mucho menos el soliloquio de una voz autorizada absorta en sí misma. Este libro resquebraja algunos imaginarios, entre ellos el imaginario canónico de El Filósofo. Entonces, escribimos como invitación a conversar: con el texto, con lxs otrxs en nosotrxs, y como propuesta para abrir conversaciones con lOs otrOs. Este libro germinó, brotó y creció teniendo por sustrato el entusiasmo del pensamiento colectivo. El tono en el que dieg ensaya la escritura configura las condiciones para el desvío del género, en este caso en su hilo discursivo, que [se] ha sedimentado [en] el imaginario filosófico. En ese sentido también aparece lo biográfico: las teorías que habitamos también son personales; nuestras práctica y teoría se ven continuamente nutridas por el encuentro con otres por medio del cariño y la afectación filosófica y vital. En continuidad con el tambaleo de imaginarios que este libro propone, me resulta significativo el gesto de inscribir esta propuesta en tensión con el campo de los estudios y activismos “de género”. Si bien la temática “masculinidades” viene instalándose en la agenda político-epistémica, sigue siendo relevante insistir en que todas las experiencias de género son producciones situadas. Ni los feminismos son “cosas de mujeres” ni los estudios queer/cuir y trans son ese agregado “y disidencias”. Tanto unos como otros son perspectivas creativas de análisis filoso de los modos en que nos subjetivamos íntima, social y políticamente. Entonces, cuando aún suenan preguntas cómo “¿y qué deberíamos hacer los onvres? ¿cómo les acompañamos en todo esto?”, es necesario el vacío de respuestas: les corresponde a ellos -ustedes-. En ese sentido este libro articula esa oportunidad de desvío al desplazar la pregunta: no se trata tanto del qué es -otra insistencia rectificadora de la filosofía- ser varón, sino del cómo se llega a serlo. Y aquí la apuesta: articular entramados de experiencias que pueden ser interpretadas con los conceptos. Cómo nos hacen, cómo nos hicimos, cómo nos deshacemos, cómo interrumpimos el curso habitual de los dispositivos: hacen sentido estas preguntas en toda experiencia de género que se quiera (re)pe(n)sar como corposubjetivación. (Fragmento del prólogo de mar:sol)