ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

Cuando la salud mental se aborda desde una perspectiva colectiva y vincular, se abren nuevas formas de comprender el sufrimiento y las posibilidades de intervención. Las experiencias clínicas que aquí comparte un grupo de psicoanalistas con extensa trayectoria en el campo público —hospitalario, jurídico y comunitario— permiten pensar cómo se configuran las subjetividades en contextos histórico-sociales atravesados por la desigualdad y la fragmentación. En este sentido, Vicky Cohen propone salir del aislamiento de consultorios y aulas para narrar con otros al modo de una invención, así como también habilitar nuevas formas de armar lazo, hacer lugar al otro diferente en un territorio común. Diana Kordon indaga en los modos de producción de subjetividad en contextos críticos, reflexionando sobre el agrupamiento espontáneo de distintos actores sociales y las herramientas clínicas que intervienen. Hilda Abelleira y Norma Delucca se centran en la prevención en salud mental, promoviendo espacios de intercambio entre familias judicializadas y los profesionales involucrados. Nélida Di Rienzo aborda su paso por diversas instituciones públicas y privadas, explorando las complejas articulaciones entre ambos tipos de prácticas y focalizándose en los modos de intervención en situación, a partir de distintos autores. Miguel Tollo, en el prólogo, sostiene: “Cuando atesoramos lo que otros han construido en el pasado, cuando lo actualizamos, lo reconocemos como parte de lo que somos y le damos vida en los intercambios del pensar sobre los sucesos contemporáneos, estamos en la línea de una épica de los cuidados y abiertos a lo novedoso. Porque, además, como propone sin vueltas Nélida Di Rienzo, se necesita amor para darle a las prácticas, más que valía técnica y teórica, sustentabilidad ética y potencia constructiva”. Este es un libro escrito desde una causa común: aquí se piensa la salud mental como un derecho, un territorio de disputa y una práctica situada, inseparable de las condiciones políticas, económicas y tecnológicas que nos atraviesan.

PSICOANALISIS Y SALUD MENTAL LA POTENCIA DE LO COL - NELIDA DI RENZO COMPILADORA

$24.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
PSICOANALISIS Y SALUD MENTAL LA POTENCIA DE LO COL - NELIDA DI RENZO COMPILADORA $24.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Cuando la salud mental se aborda desde una perspectiva colectiva y vincular, se abren nuevas formas de comprender el sufrimiento y las posibilidades de intervención. Las experiencias clínicas que aquí comparte un grupo de psicoanalistas con extensa trayectoria en el campo público —hospitalario, jurídico y comunitario— permiten pensar cómo se configuran las subjetividades en contextos histórico-sociales atravesados por la desigualdad y la fragmentación. En este sentido, Vicky Cohen propone salir del aislamiento de consultorios y aulas para narrar con otros al modo de una invención, así como también habilitar nuevas formas de armar lazo, hacer lugar al otro diferente en un territorio común. Diana Kordon indaga en los modos de producción de subjetividad en contextos críticos, reflexionando sobre el agrupamiento espontáneo de distintos actores sociales y las herramientas clínicas que intervienen. Hilda Abelleira y Norma Delucca se centran en la prevención en salud mental, promoviendo espacios de intercambio entre familias judicializadas y los profesionales involucrados. Nélida Di Rienzo aborda su paso por diversas instituciones públicas y privadas, explorando las complejas articulaciones entre ambos tipos de prácticas y focalizándose en los modos de intervención en situación, a partir de distintos autores. Miguel Tollo, en el prólogo, sostiene: “Cuando atesoramos lo que otros han construido en el pasado, cuando lo actualizamos, lo reconocemos como parte de lo que somos y le damos vida en los intercambios del pensar sobre los sucesos contemporáneos, estamos en la línea de una épica de los cuidados y abiertos a lo novedoso. Porque, además, como propone sin vueltas Nélida Di Rienzo, se necesita amor para darle a las prácticas, más que valía técnica y teórica, sustentabilidad ética y potencia constructiva”. Este es un libro escrito desde una causa común: aquí se piensa la salud mental como un derecho, un territorio de disputa y una práctica situada, inseparable de las condiciones políticas, económicas y tecnológicas que nos atraviesan.