- Inicio
-
Libros
- Literatura
-
Campo Psi
- PSICOANÁLISIS
- PSICODIAGNÓSTICO
- COGNITIVA
- NEUROCIENCIAS
- ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
- ADICCIONES
- ADOLESCENCIA
- ADOPCIÓN
- ANSIEDAD Y FOBÍAS
- AUTISMO
- AUTOAYUDA
- CÁNCER
- CONSTELACIONES FAMILIARES
- CORPORAL
- DISCAPACIDAD
- DISCAPACIDAD AUDITIVA
- DIVORCIO
- ESTRÉS
- EVOLUTIVA
- FONOAUDIOLOGÍA
- GÉNERO
- GRUPOS
- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
- HOSPITAL
- JUEGO
- MEDIACIÓN
- MINDFULNESS
- MINORIDAD
- MUSICOTERAPIA
- NIÑEZ
- MUERTE
- ORGANIZACIONAL
- PNL
- PSICOFARMACOLOGÍA
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- PSICOPATOLOGÍA
- PSICOSIS
- PSICOTERAPIA
- PSIQUIATRÍA
- RECURSOS HUMANOS
- RESILIENCIA
- SALUD MENTAL
- SEXUALIDAD
- SISTÉMICA
- TRANSPERSONAL
- TRASTORNO BIPOLAR
- TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- VEJEZ
- VIOLENCIA
- Filosofía
- Cs Sociales
- Jurídica
- Ciencias de la Educación
- Arte
- Córdoba
- Ciencia
- Literatura Infantil
- Literatura Juvenil
- Diccionarios
- Revistas
- Agendas
- BLOG
- Consultas
- Cómo Comprar
- Quiénes Somos
- Preguntas Frecuentes
- Política de Devolución
Los textos incluidos en este libro son el resultado de la puesta en diálogo de tres voces de procedencia diversa, convocadas a compartir un debate en torno al cuerpo en el contexto de las jornadas «Sexualidad, Culpa y lo Real», que contribuyen a las investigaciones en torno al cuerpo que se llevan a cabo desde hace varios años en el seno del grupo «Cos i Textualitat» (Universitat Autònoma de Barcelona), y celebradas en Barcelona en julio de 2012.
El cuerpo (se) abre, entonces, al diálogo entre la voz de la filosofía y la voz del psicoanálisis, tomando como lugar inquisitivo la relevancia de la sexualidad para la comprensión del ser cuando dicho lugar se conforma, explícita o implícitamente, en clave política. En este punto, una tercera voz se suma al debate, participando del diálogo que ha lugar en los textos, gracias a la constante referencia que en ellos se le debe. Esa es la voz del feminismo que defiende las premisas y planteamientos conceptuales de la teoría de género.
El tono que hace posible que todas las voces se proyecten al unísono, a modo de enclave teórico común, pero para cuestionar su resonancia ontológica, es la diferencia y, en concreto, la diferencia sexual. Luego se trata aquí del cuerpo en tanto sexuado y ese es el cuerpo que el psicoanálisis ha puesto en primer plano. De ahí que los tres textos que presentamos estén hilvanados mediante el sintagma de Lacan «ser-para-el-sexo». Formulado como contrapunto evidente al «Ser-para-la-muerte» de Heidegger, el sintagma propone la sexualidad como lugar de inconsistencia ontológica, es decir como el impasse del Ser, o como aquello que impide al Ser ser Uno consigo mismo.
SER PARA EL SEXO - A ZUPANCIC J COPJEC R CEVASCO
Los textos incluidos en este libro son el resultado de la puesta en diálogo de tres voces de procedencia diversa, convocadas a compartir un debate en torno al cuerpo en el contexto de las jornadas «Sexualidad, Culpa y lo Real», que contribuyen a las investigaciones en torno al cuerpo que se llevan a cabo desde hace varios años en el seno del grupo «Cos i Textualitat» (Universitat Autònoma de Barcelona), y celebradas en Barcelona en julio de 2012.
El cuerpo (se) abre, entonces, al diálogo entre la voz de la filosofía y la voz del psicoanálisis, tomando como lugar inquisitivo la relevancia de la sexualidad para la comprensión del ser cuando dicho lugar se conforma, explícita o implícitamente, en clave política. En este punto, una tercera voz se suma al debate, participando del diálogo que ha lugar en los textos, gracias a la constante referencia que en ellos se le debe. Esa es la voz del feminismo que defiende las premisas y planteamientos conceptuales de la teoría de género.
El tono que hace posible que todas las voces se proyecten al unísono, a modo de enclave teórico común, pero para cuestionar su resonancia ontológica, es la diferencia y, en concreto, la diferencia sexual. Luego se trata aquí del cuerpo en tanto sexuado y ese es el cuerpo que el psicoanálisis ha puesto en primer plano. De ahí que los tres textos que presentamos estén hilvanados mediante el sintagma de Lacan «ser-para-el-sexo». Formulado como contrapunto evidente al «Ser-para-la-muerte» de Heidegger, el sintagma propone la sexualidad como lugar de inconsistencia ontológica, es decir como el impasse del Ser, o como aquello que impide al Ser ser Uno consigo mismo.
Productos relacionados

1 cuota de $28.900 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.900 |








3 cuotas de $9.633,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.900 |




2 cuotas de $17.155,04 | Total $34.310,08 | |
6 cuotas de $6.495,76 | Total $38.974,54 | |
9 cuotas de $4.749,23 | Total $42.743,10 | |
12 cuotas de $3.889,46 | Total $46.673,50 | |
24 cuotas de $2.890 | Total $69.360 |






3 cuotas de $11.744,00 | Total $35.231,99 |



3 cuotas de $12.314,29 | Total $36.942,87 | |
6 cuotas de $6.781,87 | Total $40.691,20 |

6 cuotas de $6.830,52 | Total $40.983,09 | |
9 cuotas de $5.111,13 | Total $46.000,13 | |
12 cuotas de $4.185,92 | Total $50.231,09 |

18 cuotas de $3.218,02 | Total $57.924,27 |








Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos