ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000
El psicoanalista y psiquiatra Manuel Baldiz, acerca con este trabajo una mirada psicoanalítica sobre el momento actual de las subjetividades «trans». Es conciente de que puede ser polémico, pero apuesta por «analizar bien las complejas causas de un fenómeno muy complejo. Se trata de sugerir hipótesis, de propiciar debates, de no caer en aprioris demasiado simples.» Dice Baldiz: «Me conformaría con que fuese útil para que algu- nas familias con un niño o una niña que dice sentirse del otro sexo no se precipitasen a entrar en los protocolos médicos y se diesen un tiempo para pensar qué puede estar ocurriendo. Ojalá sirviese también para que algunos practicantes de la llamada salud mental estuvieran en mejores condiciones para atender a las personas trans. Y para que en el mundillo psicoanalítico se pudiesen consensuar algunas cuestiones básicas sin caer en el oscurantismo de la jerga.» Encontraremos aquí una amplia reflexión sobre preguntas fundamentales, como ¿qué se dice cuando se habla de patología o disforía? El hecho de no identificarse con el género asignado al nacer en función del sexo anatómico no es cualquier cosa, no es baladí. No hace falta seguir discutiendo si es una enfermedad, un trastorno o una reivindicación. Hace ya tiempo que se consiguió la despatologización de la transexualidad.» Manuel Baldiz despliega el valor de la oferta psicoanalítica para los sujetos implicados en lo trans: «una buena escucha psicoanalítica les servirá para no verse reducidos a un abordaje puramente médico de sus malestares [...] En psicoanálisis siempre buscamos no patologizar y no multiplicar los rótulos diagnósticos. Preferimos hablar de estructuras, diferentes modos de construir el aparato psíquico, diferentes posiciones subjetivas, diferentes maneras de soportar el dolor de existir y hacerlo incluso satisfactorio. [...] ¿por qué los niños, adolescentes y adultos que tienen dificultades con su género y se plantean una posible transición, no van a poder beneficiarse también de este tipo de ayuda?»

TRANSEXUALES TRANSGENERO Analisis causas y consecuencias - MANUEL BALDIZ FOZ

$32.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
Che... ¡No te lo pierdas, es el último!
TRANSEXUALES TRANSGENERO Analisis causas y consecuencias - MANUEL BALDIZ FOZ $32.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
El psicoanalista y psiquiatra Manuel Baldiz, acerca con este trabajo una mirada psicoanalítica sobre el momento actual de las subjetividades «trans». Es conciente de que puede ser polémico, pero apuesta por «analizar bien las complejas causas de un fenómeno muy complejo. Se trata de sugerir hipótesis, de propiciar debates, de no caer en aprioris demasiado simples.» Dice Baldiz: «Me conformaría con que fuese útil para que algu- nas familias con un niño o una niña que dice sentirse del otro sexo no se precipitasen a entrar en los protocolos médicos y se diesen un tiempo para pensar qué puede estar ocurriendo. Ojalá sirviese también para que algunos practicantes de la llamada salud mental estuvieran en mejores condiciones para atender a las personas trans. Y para que en el mundillo psicoanalítico se pudiesen consensuar algunas cuestiones básicas sin caer en el oscurantismo de la jerga.» Encontraremos aquí una amplia reflexión sobre preguntas fundamentales, como ¿qué se dice cuando se habla de patología o disforía? El hecho de no identificarse con el género asignado al nacer en función del sexo anatómico no es cualquier cosa, no es baladí. No hace falta seguir discutiendo si es una enfermedad, un trastorno o una reivindicación. Hace ya tiempo que se consiguió la despatologización de la transexualidad.» Manuel Baldiz despliega el valor de la oferta psicoanalítica para los sujetos implicados en lo trans: «una buena escucha psicoanalítica les servirá para no verse reducidos a un abordaje puramente médico de sus malestares [...] En psicoanálisis siempre buscamos no patologizar y no multiplicar los rótulos diagnósticos. Preferimos hablar de estructuras, diferentes modos de construir el aparato psíquico, diferentes posiciones subjetivas, diferentes maneras de soportar el dolor de existir y hacerlo incluso satisfactorio. [...] ¿por qué los niños, adolescentes y adultos que tienen dificultades con su género y se plantean una posible transición, no van a poder beneficiarse también de este tipo de ayuda?»