- Inicio
-
Libros
- Literatura
-
Campo Psi
- PSICOANÁLISIS
- PSICODIAGNÓSTICO
- COGNITIVA
- NEUROCIENCIAS
- ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
- ADICCIONES
- ADOLESCENCIA
- ADOPCIÓN
- ANSIEDAD Y FOBÍAS
- AUTISMO
- AUTOAYUDA
- CÁNCER
- CONSTELACIONES FAMILIARES
- CORPORAL
- DISCAPACIDAD
- DISCAPACIDAD AUDITIVA
- DIVORCIO
- ESTRÉS
- EVOLUTIVA
- FONOAUDIOLOGÍA
- GÉNERO
- GRUPOS
- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
- HOSPITAL
- JUEGO
- MEDIACIÓN
- MINDFULNESS
- MINORIDAD
- MUSICOTERAPIA
- NIÑEZ
- MUERTE
- ORGANIZACIONAL
- PNL
- PSICOFARMACOLOGÍA
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- PSICOPATOLOGÍA
- PSICOSIS
- PSICOTERAPIA
- PSIQUIATRÍA
- RECURSOS HUMANOS
- RESILIENCIA
- SALUD MENTAL
- SEXUALIDAD
- SISTÉMICA
- TRANSPERSONAL
- TRASTORNO BIPOLAR
- TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- VEJEZ
- VIOLENCIA
- Filosofía
- Cs Sociales
- Jurídica
- Ciencias de la Educación
- Arte
- Córdoba
- Ciencia
- Literatura Infantil
- Literatura Juvenil
- Diccionarios
- Revistas
- Agendas
- Nuestras Reseñas
- Consultas
- Cómo Comprar
- Quiénes Somos
- Preguntas Frecuentes
- Política de Devolución
En «Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela» el descarte de las teorías que asocian mecánicamente a las violencias escolares con el crimen y el delito permite orientar el análisis hacia la discusión de un orden social injusto y desigual, y los mecanismos y prácticas que contribuyen a su reproducción y naturalización. Los capítulos que componen la primera parte de este libro trazan un recorrido que comienza con la reconstrucción teórica del término violencia escolar, para luego centrarse en el impacto que los mecanismos de exclusión y fragmentación producen sobre los sujetos, las prácticas y las instituciones, y cerrar reflexionando sobre la construcción de sentidos sobre la violencia escolar a través de los discursos producidos por los medios de comunicación. La segunda parte presenta un mapeo de las investigaciones y políticas de intervención en relación con la violencia en la escuela, a nivel mundial y también en nuestro país, y finaliza ampliando la mirada hacia la cuestión de las violencias de género en las escuelas. De este modo, dentro de lo que podría definirse como una construcción social de la violencia escolar, se trata de descubrir que, si bien existe una singularidad de sentidos y prácticas vinculadas a las violencias en el interior de la vida escolar, dicha singularidad tiene su anclaje en determinados contextos socioculturales. Es por ello que los investigadores que participaron en este trabajo han preferido referirse a las violencias en plural, dada la multiplicidad de sus manifestaciones y significados.
VIOLENCIAS EN PLURAL SOCIOLOGIA DE LAS VIOLENCIAS - KAPLAN CARINA DIRECTORA
En «Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela» el descarte de las teorías que asocian mecánicamente a las violencias escolares con el crimen y el delito permite orientar el análisis hacia la discusión de un orden social injusto y desigual, y los mecanismos y prácticas que contribuyen a su reproducción y naturalización. Los capítulos que componen la primera parte de este libro trazan un recorrido que comienza con la reconstrucción teórica del término violencia escolar, para luego centrarse en el impacto que los mecanismos de exclusión y fragmentación producen sobre los sujetos, las prácticas y las instituciones, y cerrar reflexionando sobre la construcción de sentidos sobre la violencia escolar a través de los discursos producidos por los medios de comunicación. La segunda parte presenta un mapeo de las investigaciones y políticas de intervención en relación con la violencia en la escuela, a nivel mundial y también en nuestro país, y finaliza ampliando la mirada hacia la cuestión de las violencias de género en las escuelas. De este modo, dentro de lo que podría definirse como una construcción social de la violencia escolar, se trata de descubrir que, si bien existe una singularidad de sentidos y prácticas vinculadas a las violencias en el interior de la vida escolar, dicha singularidad tiene su anclaje en determinados contextos socioculturales. Es por ello que los investigadores que participaron en este trabajo han preferido referirse a las violencias en plural, dada la multiplicidad de sus manifestaciones y significados.
Productos relacionados

1 cuota de $0 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $0 |
3 cuotas de $0 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $0 |








2 cuotas de $0 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $0 |
6 cuotas de $0 | Total $0 | |
9 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 | |
24 cuotas de $0 | Total $0 |






6 cuotas de $0 | Total $0 |

6 cuotas de $0 | Total $0 | |
9 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 |

18 cuotas de $0 | Total $0 |








Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos