- Inicio
-
Libros
- Literatura
-
Campo Psi
- PSICOANÁLISIS
- PSICODIAGNÓSTICO
- COGNITIVA
- NEUROCIENCIAS
- ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
- ADICCIONES
- ADOLESCENCIA
- ADOPCIÓN
- ANSIEDAD Y FOBÍAS
- AUTISMO
- AUTOAYUDA
- CÁNCER
- CONSTELACIONES FAMILIARES
- CORPORAL
- DISCAPACIDAD
- DISCAPACIDAD AUDITIVA
- DIVORCIO
- ESTRÉS
- EVOLUTIVA
- FONOAUDIOLOGÍA
- GÉNERO
- GRUPOS
- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
- HOSPITAL
- JUEGO
- MEDIACIÓN
- MINDFULNESS
- MINORIDAD
- MUSICOTERAPIA
- NIÑEZ
- MUERTE
- ORGANIZACIONAL
- PNL
- PSICOFARMACOLOGÍA
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- PSICOPATOLOGÍA
- PSICOSIS
- PSICOTERAPIA
- PSIQUIATRÍA
- RECURSOS HUMANOS
- RESILIENCIA
- SALUD MENTAL
- SEXUALIDAD
- SISTÉMICA
- TRANSPERSONAL
- TRASTORNO BIPOLAR
- TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- VEJEZ
- VIOLENCIA
- Filosofía
- Cs Sociales
- Jurídica
- Ciencias de la Educación
- Arte
- Córdoba
- Ciencia
- Literatura Infantil
- Literatura Juvenil
- Diccionarios
- Revistas
- Agendas
- BLOG
- Consultas
- Cómo Comprar
- Quiénes Somos
- Preguntas Frecuentes
- Política de Devolución
“Todo poder trata de ganarse el consenso para que se lo reconozca como legítimo, transformando la obediencia en adhesión. El poder político acude al pasado para construir una memoria que pretende ser la memoria colectiva, de todo el pueblo; dicha construcción es parte del proceso de legitimación de un modelo político cuya definición es disputada por distintos actores. A partir de ese reconocimiento, este libro es un intento de reconstruir un período de la historia nacional desde Córdoba, de acercarnos a las acciones que, en nombre del pasado, conjugaron memoria y política.
Memoria y política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba presenta un mapa de los usos del pasado realizados por quienes ocuparon el gobierno pero también por quienes se opusieron a ellos durante un período que comienza con el Cordobazo y culmina con la consolidación del angelocismo. La estrategia narrativa consistió en reconstruir la historia reciente de Córdoba desde una mirada centrada en los homenajes y conmemoraciones, dado que constituyen una de las formas en que el poder político opera sobre el pasado para legitimar su lugar en el presente. Conscientes de que toda narración implica una selección, privilegiamos la investigación de las memorias oficiales, resistidas por otros actores que encarnaron otros proyectos políticos y ensayaron sus propias operaciones de memoria. La consideración de los usos alternativos del pasado también estará presente para recordar que el poder no es un juego de suma cero, sino una relación que, aunque desigual, se construye a partir del accionar de los distintos actores políticos. (Texto contratapa)
MEMORIA Y POLITICA EN LA HISTORIA ARGENTINA RECIENTE - PHILP MARTA
“Todo poder trata de ganarse el consenso para que se lo reconozca como legítimo, transformando la obediencia en adhesión. El poder político acude al pasado para construir una memoria que pretende ser la memoria colectiva, de todo el pueblo; dicha construcción es parte del proceso de legitimación de un modelo político cuya definición es disputada por distintos actores. A partir de ese reconocimiento, este libro es un intento de reconstruir un período de la historia nacional desde Córdoba, de acercarnos a las acciones que, en nombre del pasado, conjugaron memoria y política.
Memoria y política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba presenta un mapa de los usos del pasado realizados por quienes ocuparon el gobierno pero también por quienes se opusieron a ellos durante un período que comienza con el Cordobazo y culmina con la consolidación del angelocismo. La estrategia narrativa consistió en reconstruir la historia reciente de Córdoba desde una mirada centrada en los homenajes y conmemoraciones, dado que constituyen una de las formas en que el poder político opera sobre el pasado para legitimar su lugar en el presente. Conscientes de que toda narración implica una selección, privilegiamos la investigación de las memorias oficiales, resistidas por otros actores que encarnaron otros proyectos políticos y ensayaron sus propias operaciones de memoria. La consideración de los usos alternativos del pasado también estará presente para recordar que el poder no es un juego de suma cero, sino una relación que, aunque desigual, se construye a partir del accionar de los distintos actores políticos. (Texto contratapa)
Productos relacionados

1 cuota de $23.800 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $23.800 |








3 cuotas de $7.933,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $23.800 |




2 cuotas de $14.127,68 | Total $28.255,36 | |
6 cuotas de $5.349,45 | Total $32.096,68 | |
9 cuotas de $3.911,13 | Total $35.200,20 | |
12 cuotas de $3.203,08 | Total $38.437 | |
24 cuotas de $2.380 | Total $57.120 |






3 cuotas de $9.671,53 | Total $29.014,58 |



3 cuotas de $10.141,18 | Total $30.423,54 | |
6 cuotas de $5.585,07 | Total $33.510,40 |

6 cuotas de $5.625,13 | Total $33.750,78 | |
9 cuotas de $4.209,16 | Total $37.882,46 | |
12 cuotas de $3.447,23 | Total $41.366,78 |

18 cuotas de $2.650,13 | Total $47.702,34 |








Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos