ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000
Ahora entiendo mejor la diferencia entre Manuel Puig y Tulio Carella (mas alla de los veinte años que los separan en el tiempo y mas alla del parecido de sus retratos) el primero estuvo destinado desde el primer momentonbsp;a convertirse en el novelista mas importante de la literatura argentina; el segundo se condeno a la desaparicion. O, mejor dicho en una epoca de dialecticas entre centros y periferias, fue colocado al margen, en un umbral de indescernibilidad que necesitaba de otro horizonte epistemologico (el horizonte de lo ¿panamericano¿) para poder ser recuperado. A Puig se le tolera la algarabia de la loca porque, despues de todo, viene a decir que hay un centro (el centro del universo novelesco, es decir Hollywood o Broadway) y que cualquiera puede ocuparlo. A Carella se prefirio olvidarlo porque nos recuerda que el centro es un agujero vacio imposible de ser llenado. Uno es ese centro y ese agujero, el espacio vacante y desocupado en el cual se leen todos los anonadamientos, el fin (propiamente) de lo humano. [...] Tulio Carella fue, como se dice, un ¿porteño de ley¿. Tanguero (Tango, mito y esencia), apasionado por Buenos Aires, frecuentador de piringundines del Bajo (Picaresca porteña es el titulo de su breve historia de la prostitucion en Buenos Aires). Habia estudiado Quimica cuando, a los 22 años, camino casi cien kilometros (asi lo conto) para saludar a Garcia Lorca a su paso por Buenos Aires. El andaluz le dio ¿valiosos consejos¿ que el incipiente dramaturgo puso en practica ese mismo año de 1933 en una obrita teatral que consiguio que le representaran en un circo de Barracas. [...] Marginal o marginalizado, Tulio Carella vuelve desde ese borde en el que su vida todavia se agita para decir una verdad sobre la literatura argentina.

CARELLA - GONZALO LEON

$28.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
¡Solo quedan 3 en stock!
CARELLA - GONZALO LEON $28.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
Ahora entiendo mejor la diferencia entre Manuel Puig y Tulio Carella (mas alla de los veinte años que los separan en el tiempo y mas alla del parecido de sus retratos) el primero estuvo destinado desde el primer momentonbsp;a convertirse en el novelista mas importante de la literatura argentina; el segundo se condeno a la desaparicion. O, mejor dicho en una epoca de dialecticas entre centros y periferias, fue colocado al margen, en un umbral de indescernibilidad que necesitaba de otro horizonte epistemologico (el horizonte de lo ¿panamericano¿) para poder ser recuperado. A Puig se le tolera la algarabia de la loca porque, despues de todo, viene a decir que hay un centro (el centro del universo novelesco, es decir Hollywood o Broadway) y que cualquiera puede ocuparlo. A Carella se prefirio olvidarlo porque nos recuerda que el centro es un agujero vacio imposible de ser llenado. Uno es ese centro y ese agujero, el espacio vacante y desocupado en el cual se leen todos los anonadamientos, el fin (propiamente) de lo humano. [...] Tulio Carella fue, como se dice, un ¿porteño de ley¿. Tanguero (Tango, mito y esencia), apasionado por Buenos Aires, frecuentador de piringundines del Bajo (Picaresca porteña es el titulo de su breve historia de la prostitucion en Buenos Aires). Habia estudiado Quimica cuando, a los 22 años, camino casi cien kilometros (asi lo conto) para saludar a Garcia Lorca a su paso por Buenos Aires. El andaluz le dio ¿valiosos consejos¿ que el incipiente dramaturgo puso en practica ese mismo año de 1933 en una obrita teatral que consiguio que le representaran en un circo de Barracas. [...] Marginal o marginalizado, Tulio Carella vuelve desde ese borde en el que su vida todavia se agita para decir una verdad sobre la literatura argentina.