ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

El siglo XX conoció un Estado que no pocas veces fue visto como un patrón generoso, capaz de reparto de excedentes, cada vez que la sobreproducción lo permitió. Pero el llamado Estado de Bienestar sufrió un desgaste doble, internamente por sus propias contradicciones y externamente, por la deslegitimación de la única alternativa al capitalismo que hasta el momento había calado en sectores importan- tes de las sociedades, que fue la experiencia comunista. Recién entonces, el capital reformula sus estrategias de dominación y emergen formas posfordistas de producción y valorización, Luego las décadas neoliberales, descriptas por los autores como un colapso de la clase obrera y sus formas de vida. El extractivismo de la naturaleza y de la creatividad humana forma parte de lo que los autores llaman un “Estado del despojo”.

EL ESTADO REALMENTE EXISTENTE - RAUL ZIBECHI DECIO MACHADO

$31.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
EL ESTADO REALMENTE EXISTENTE - RAUL ZIBECHI DECIO MACHADO $31.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

El siglo XX conoció un Estado que no pocas veces fue visto como un patrón generoso, capaz de reparto de excedentes, cada vez que la sobreproducción lo permitió. Pero el llamado Estado de Bienestar sufrió un desgaste doble, internamente por sus propias contradicciones y externamente, por la deslegitimación de la única alternativa al capitalismo que hasta el momento había calado en sectores importan- tes de las sociedades, que fue la experiencia comunista. Recién entonces, el capital reformula sus estrategias de dominación y emergen formas posfordistas de producción y valorización, Luego las décadas neoliberales, descriptas por los autores como un colapso de la clase obrera y sus formas de vida. El extractivismo de la naturaleza y de la creatividad humana forma parte de lo que los autores llaman un “Estado del despojo”.