ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

En un mundo donde las infancias y adolescencias son cada vez más medicalizadas y las escuelas oscilan entre la inclusión discursiva y la patologización de las diferencias, este libro interpela con crudeza y esperanza. Despliega una mirada interdisciplinaria y de derechos para cuestionar los diagnósticos que reducen los malestares a "trastornos", y para denunciar un sistema educativo que, en vez de alojar, excluye. Desde una perspectiva crítica que integra el psicoanálisis, la pedagogía y la salud comunitaria, la autora analiza:

- El impacto de las pantallas, las familias desbordadas y las escuelas en crisis en la configuración de subjetividades contemporáneas.

- Los "trastornos mentales" (TDA/H, TEA, dislexias, etc.) como fenómenos sociales, no solo individuales, y su mercantilización en la era neoliberal.

- Las inclusiones escolares que excluyen, al normalizar trayectorias bajo lógicas burocráticas.

- Las violencias invisibilizadas, desde el bullying hasta la complicidad institucional con la vulneración de derechos. Esta obra es una herramienta para:

-Docentes que se resisten a convertir las aulas en espacios de patologización.

-Profesionales comprometidos con enfoques desmedicalizadores.

-Familias que buscan acompañar sin etiquetar.

ENTRE FAMILIAS PANTALLAS Y MALESTARES TEA TDA - GABRIELA DUEÑAS

$24.200
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
¡Solo quedan 2 en stock!
ENTRE FAMILIAS PANTALLAS Y MALESTARES TEA TDA - GABRIELA DUEÑAS $24.200
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

En un mundo donde las infancias y adolescencias son cada vez más medicalizadas y las escuelas oscilan entre la inclusión discursiva y la patologización de las diferencias, este libro interpela con crudeza y esperanza. Despliega una mirada interdisciplinaria y de derechos para cuestionar los diagnósticos que reducen los malestares a "trastornos", y para denunciar un sistema educativo que, en vez de alojar, excluye. Desde una perspectiva crítica que integra el psicoanálisis, la pedagogía y la salud comunitaria, la autora analiza:

- El impacto de las pantallas, las familias desbordadas y las escuelas en crisis en la configuración de subjetividades contemporáneas.

- Los "trastornos mentales" (TDA/H, TEA, dislexias, etc.) como fenómenos sociales, no solo individuales, y su mercantilización en la era neoliberal.

- Las inclusiones escolares que excluyen, al normalizar trayectorias bajo lógicas burocráticas.

- Las violencias invisibilizadas, desde el bullying hasta la complicidad institucional con la vulneración de derechos. Esta obra es una herramienta para:

-Docentes que se resisten a convertir las aulas en espacios de patologización.

-Profesionales comprometidos con enfoques desmedicalizadores.

-Familias que buscan acompañar sin etiquetar.