ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

El capitalismo de los últimos cincuenta años se ha construido en torno a la hegemonía de los mercados financieros. Lo que la literatura económica heterodoxa nombra “régimen de acumulación financiarizado” describe un complejo proceso social, político y económico. Se trata de la reestructuración de la forma de producción, el comercio y la distribución del ingreso a nivel global, que modifica el interés desde lo productivo hacia la valorización financiera. Estos cambios han sido conducidos a la medida de las necesidades de los países centrales, especialmente EE.UU., y luego exportado a los países periféricos y de América Latina con el objetivo de limitar la exacerbación del conflicto distributivo y el deterioro de la tasa de ganancia observado a fines de la década del setenta. Esto ha traído numerosas consecuencias sobre la estabilidad financiera y la forma en la que los países y las empresas comercian, invierten y se financian. Dentro de este marco, la economía argentina se convirtió en un laboratorio perfecto para el estudio y la interpretación de estas nuevas ideas. En el presente libro se tratará de hacer un recorrido histórico y sistematizar los debates que se fueron dando en las distintas coyunturas críticas que se sucedieron en la economía argentina de los últimos años. Desde la última dictadura militar sobre lo cual es necesario refrescar el contenido económico hasta la crisis de las LEBAC y la vuelta al FMI, desde los superávits gemelos y el desendeudamiento del gobierno kirchnerista hasta los nudos del bimonetarismo, la pregunta de fondo remite a las alternativas que se abren para intentar contener, morigerar o revertir los efectos más adversos del proceso de financiarización desde el enfoque de los países periféricos.

FINANZAS DESDE LA PERIFERIA - MARTIN BURGOS NICOLAS ZEOLLA

$24.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
FINANZAS DESDE LA PERIFERIA - MARTIN BURGOS NICOLAS ZEOLLA $24.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

El capitalismo de los últimos cincuenta años se ha construido en torno a la hegemonía de los mercados financieros. Lo que la literatura económica heterodoxa nombra “régimen de acumulación financiarizado” describe un complejo proceso social, político y económico. Se trata de la reestructuración de la forma de producción, el comercio y la distribución del ingreso a nivel global, que modifica el interés desde lo productivo hacia la valorización financiera. Estos cambios han sido conducidos a la medida de las necesidades de los países centrales, especialmente EE.UU., y luego exportado a los países periféricos y de América Latina con el objetivo de limitar la exacerbación del conflicto distributivo y el deterioro de la tasa de ganancia observado a fines de la década del setenta. Esto ha traído numerosas consecuencias sobre la estabilidad financiera y la forma en la que los países y las empresas comercian, invierten y se financian. Dentro de este marco, la economía argentina se convirtió en un laboratorio perfecto para el estudio y la interpretación de estas nuevas ideas. En el presente libro se tratará de hacer un recorrido histórico y sistematizar los debates que se fueron dando en las distintas coyunturas críticas que se sucedieron en la economía argentina de los últimos años. Desde la última dictadura militar sobre lo cual es necesario refrescar el contenido económico hasta la crisis de las LEBAC y la vuelta al FMI, desde los superávits gemelos y el desendeudamiento del gobierno kirchnerista hasta los nudos del bimonetarismo, la pregunta de fondo remite a las alternativas que se abren para intentar contener, morigerar o revertir los efectos más adversos del proceso de financiarización desde el enfoque de los países periféricos.