ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

En este ensayo, Marcelo Britos recupera buena parte de la obra de Bernardo Kordon ubicada por la crítica dentro del realismo urbano. Se trata de su novelística, que refracta las coyunturas políticas, económicas, sociales del siglo XX, particularmente desde la década del 30 en adelante. En un amplio arco temporal, la producción novelística de Kordon abarca buena parte de la historia argentina, telón de fondo de los conflictos narrativos profundamente humanos que se desatan al interior de las obras. Pero Britos no se queda allí: atento a un espacio en blanco dentro de los estudios críticos, se concentra en la narrativa breve de Kordon, provocando un «desvío» en la crítica: sus cuentos, escritos entre 1950 a 1990, con un marco coyuntural como las transformaciones sociales provocadas por el peronismo, las oleadas inmigratorias, las dictaduras, etc. dan lugar a nuevas formas de exploración literaria, con una estética y unas reglas de composición completamente distintas a las del realismo, que se vinculan directamente con las del género fantástico.

MIGRANTES ESPECTROS Y MALDITOS - BERNARDO KORDON - MARCELO BRITOS

$19.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
MIGRANTES ESPECTROS Y MALDITOS - BERNARDO KORDON - MARCELO BRITOS $19.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

En este ensayo, Marcelo Britos recupera buena parte de la obra de Bernardo Kordon ubicada por la crítica dentro del realismo urbano. Se trata de su novelística, que refracta las coyunturas políticas, económicas, sociales del siglo XX, particularmente desde la década del 30 en adelante. En un amplio arco temporal, la producción novelística de Kordon abarca buena parte de la historia argentina, telón de fondo de los conflictos narrativos profundamente humanos que se desatan al interior de las obras. Pero Britos no se queda allí: atento a un espacio en blanco dentro de los estudios críticos, se concentra en la narrativa breve de Kordon, provocando un «desvío» en la crítica: sus cuentos, escritos entre 1950 a 1990, con un marco coyuntural como las transformaciones sociales provocadas por el peronismo, las oleadas inmigratorias, las dictaduras, etc. dan lugar a nuevas formas de exploración literaria, con una estética y unas reglas de composición completamente distintas a las del realismo, que se vinculan directamente con las del género fantástico.