ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

Este texto expone acerca de la psicosis paranoica como paradigma, con su característica de producción delirante y sin alucinaciones, para formular, a diferencia de la concepción kraepeliniana, la diversidad sintomatológica de la esquizofrenia, caracterizada por los trastornos deficitarios. Y, por otra parte, aquellas paranoias subclínicas, que bordean el campo paranoico por un lado y el neurótico por el otro, donde los delirios son más imprecisos, con interpretaciones múltiples o contradictorias y como las paranoias «benignas» de Kretschmer, la paranoia «abortiva» de Gaupp, o las «locuras histéricas» de Maleval. Lo que hoy como psicoanalistas entendemos como una clínica sostenida en la palabra y la verdad, no está para nada en Kraepelin ni en la psiquiatría. En 1932, Jacques Lacan publicó su tesis «De la psicosis paranoiac en sus relaciones con la personalidad», donde profundiza en elmecanismo de la paranoia a través de un caso que denominó «el caso Aimée, o la paranoia de autocastigo». La clínica y la teoría psicoanalítica contemporánea no pueden desestimar la complejización, la heterogeneidad y lo proteiforme de los nuevos desafíos que nos presenta hoy nuestra práctica. La extensión actual del psicoanálisis ha ganado nuevos territorios, en un escenario subjetivo muy diferente a las elaboraciones psiquiátricas y de transición al psicoanálisis de Lacan y su tesis. Nos interesa investigar el diagnóstico de Aimée en este nuevo contexto, con una hipótesis de locura neurótica. Asimismo, reflexionamos sobre la singularidad de la enigmática folie à deux (locura de a dos), incluyendo un historial clínico y una película. Como cierre de este texto, nos detenemos en el análisis de la paranoia colectiva (no clínica), que en determinados momentos históricos adquiere dominio paranoico en el campo social.

PARANOIA LAS PSICOSIS PARANOICAS FOLIE A DEUX EL CONTAGIO SOCIAL DE LA PARANOIA- CARLOS BARO

$30.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
PARANOIA LAS PSICOSIS PARANOICAS FOLIE A DEUX EL CONTAGIO SOCIAL DE LA PARANOIA- CARLOS BARO $30.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Este texto expone acerca de la psicosis paranoica como paradigma, con su característica de producción delirante y sin alucinaciones, para formular, a diferencia de la concepción kraepeliniana, la diversidad sintomatológica de la esquizofrenia, caracterizada por los trastornos deficitarios. Y, por otra parte, aquellas paranoias subclínicas, que bordean el campo paranoico por un lado y el neurótico por el otro, donde los delirios son más imprecisos, con interpretaciones múltiples o contradictorias y como las paranoias «benignas» de Kretschmer, la paranoia «abortiva» de Gaupp, o las «locuras histéricas» de Maleval. Lo que hoy como psicoanalistas entendemos como una clínica sostenida en la palabra y la verdad, no está para nada en Kraepelin ni en la psiquiatría. En 1932, Jacques Lacan publicó su tesis «De la psicosis paranoiac en sus relaciones con la personalidad», donde profundiza en elmecanismo de la paranoia a través de un caso que denominó «el caso Aimée, o la paranoia de autocastigo». La clínica y la teoría psicoanalítica contemporánea no pueden desestimar la complejización, la heterogeneidad y lo proteiforme de los nuevos desafíos que nos presenta hoy nuestra práctica. La extensión actual del psicoanálisis ha ganado nuevos territorios, en un escenario subjetivo muy diferente a las elaboraciones psiquiátricas y de transición al psicoanálisis de Lacan y su tesis. Nos interesa investigar el diagnóstico de Aimée en este nuevo contexto, con una hipótesis de locura neurótica. Asimismo, reflexionamos sobre la singularidad de la enigmática folie à deux (locura de a dos), incluyendo un historial clínico y una película. Como cierre de este texto, nos detenemos en el análisis de la paranoia colectiva (no clínica), que en determinados momentos históricos adquiere dominio paranoico en el campo social.