ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

El espíritu de este libro es el de capturar aquello que excede el sentido común, las categorías y la historia dominante. Una vez que el espectáculo de la crueldad ha cumplido su cometido, pareciera que la escena está ocupada por una sola protagonista, llámese ésta Historia universal o avance ineluctable de la modernidad. Así, el sentido común dominante nos dice que los qom estarían hoy, de una manera u otra, incorporados dentro de una lógica que es común a todos los sujetos políticos de un Estado nación: luchan por sus derechos humanos y por sus “recursos”. Esto es indudable, pero ¿es eso todo lo que hay aquí en juego? Lo que este libro recupera es aquello que se ha hecho invisible, la guerra que continúa bullendo bajo la pacificación impuesta con los medios más brutales. Entre otras cosas, esa guerra subyacente se manifiesta en la incomodidad ante aquello que interrumpe la razón moderna empujándola a encontrar explicaciones que con- tengan lo que la excede. ¿Seres que dan poder de inmunidad a las balas o que ayudan a escapar a qom cautivos de los soldados? ¿Estrellas que comunican eventos por venir? Este libro nos invita a entrar en una escena que vuelve a estar poblada por todos los agentes involucrados y así nos deja con la pregunta política más fundamental: ¿cómo haremos para vivir juntos? Esta pregunta excede “las políticas” (los decretos y las leyes) y realmente apunta a reemplazar la guerra por la política propiamente dicha, pero para eso, y como lo ha señalado Bruno Latour, primero hay que reconocer que hay una guerra. Pero aun antes de eso hay que reconocer que el relacionamiento y enmarañamiento de los muchos mundos del Chaco con el mundo dominante de la modernidad no los hace uno y lo mismo. ¡Si prestamos atención se percibe cómo la modernidad está excedida por todos lados! El Teatro chaqueño de las crueldades precisamente nos obliga a prestar esta debida atención. Mario Blaser Memorial University of Newfoundland, Canadá

TEATRO CHAQUEÑO DE LAS CRUELDADES - FLORENCIA TOLA VALENTIN SAUREZ

$25.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
¡Solo quedan 2 en stock!
TEATRO CHAQUEÑO DE LAS CRUELDADES - FLORENCIA TOLA VALENTIN SAUREZ $25.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

El espíritu de este libro es el de capturar aquello que excede el sentido común, las categorías y la historia dominante. Una vez que el espectáculo de la crueldad ha cumplido su cometido, pareciera que la escena está ocupada por una sola protagonista, llámese ésta Historia universal o avance ineluctable de la modernidad. Así, el sentido común dominante nos dice que los qom estarían hoy, de una manera u otra, incorporados dentro de una lógica que es común a todos los sujetos políticos de un Estado nación: luchan por sus derechos humanos y por sus “recursos”. Esto es indudable, pero ¿es eso todo lo que hay aquí en juego? Lo que este libro recupera es aquello que se ha hecho invisible, la guerra que continúa bullendo bajo la pacificación impuesta con los medios más brutales. Entre otras cosas, esa guerra subyacente se manifiesta en la incomodidad ante aquello que interrumpe la razón moderna empujándola a encontrar explicaciones que con- tengan lo que la excede. ¿Seres que dan poder de inmunidad a las balas o que ayudan a escapar a qom cautivos de los soldados? ¿Estrellas que comunican eventos por venir? Este libro nos invita a entrar en una escena que vuelve a estar poblada por todos los agentes involucrados y así nos deja con la pregunta política más fundamental: ¿cómo haremos para vivir juntos? Esta pregunta excede “las políticas” (los decretos y las leyes) y realmente apunta a reemplazar la guerra por la política propiamente dicha, pero para eso, y como lo ha señalado Bruno Latour, primero hay que reconocer que hay una guerra. Pero aun antes de eso hay que reconocer que el relacionamiento y enmarañamiento de los muchos mundos del Chaco con el mundo dominante de la modernidad no los hace uno y lo mismo. ¡Si prestamos atención se percibe cómo la modernidad está excedida por todos lados! El Teatro chaqueño de las crueldades precisamente nos obliga a prestar esta debida atención. Mario Blaser Memorial University of Newfoundland, Canadá