ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

Este libro reúne una serie de trabajos que nos ofrecen una reflexión situada sobre las tensiones, las prácticas cotidianas y las dificultades que atraviesa el proceso por el cual determinados niños y niñas en nuestra sociedad son declarados en situación de adoptabilidad y encaminados a la adopción. Aporta diferentes claves para comprender y debatir algunas de esas tensiones, y para desarmar y desandar nociones y creencias arraigadas en torno a la adopción. Pero también ofrece y nos invita a explorar, a través de la adopción de niños y niñas, la vigencia y potencia de determinados mandatos culturales, de modelos de familia que actúan como parámetro de normalidad, de perdurables regímenes de género, de valores morales en torno a lo que se considera un cuidado adecuado que permiten reproducir sutilmente la desigualdad, de ideas sobre “la infancia”. Este libro también examina, y es generoso, en ofrecer pistas para repensar las prácticas profesionales en torno a la adopción de niños, niñas y adolescentes. Coloca claramente el foco en el hecho de que la relación entre profesionales y postulantes es asimétrica, y está atravesada por diversas relaciones sociales de poder. En ese sentido, igualmente es una invitación a repensar el lugar dado a la familia de origen de los niños y niñas que son encaminados a la adopción, a sus progenitores varones y en especial a sus progenitoras mujeres, a sus madres biológicas. Es una invitación a reflexionar, a nombrar y a hacer lugar. Este libro, es por ello una obra que inquieta y hace tambalear. Que nos permite, incluso, reconocernos en nuestras expectativas, anhelos y creencias sobre las formas de ser familia y de tratar a la niñez. Pero que también transmite experiencias y saberes, vivencias y tensiones. Y así propone desarmar lo sabido y a la par aprender con otros y otras, colectivamente. [Fragmento del prólogo de Carla Villalta]

UNA FAMILIA PARA QUIEN? REFLEXIONES ACERCA DE ADOP - SILVIA MICHELOUD VICTORIA BLUM

$25.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
Che... ¡No te lo pierdas, es el último!
UNA FAMILIA PARA QUIEN? REFLEXIONES ACERCA DE ADOP - SILVIA MICHELOUD VICTORIA BLUM $25.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Este libro reúne una serie de trabajos que nos ofrecen una reflexión situada sobre las tensiones, las prácticas cotidianas y las dificultades que atraviesa el proceso por el cual determinados niños y niñas en nuestra sociedad son declarados en situación de adoptabilidad y encaminados a la adopción. Aporta diferentes claves para comprender y debatir algunas de esas tensiones, y para desarmar y desandar nociones y creencias arraigadas en torno a la adopción. Pero también ofrece y nos invita a explorar, a través de la adopción de niños y niñas, la vigencia y potencia de determinados mandatos culturales, de modelos de familia que actúan como parámetro de normalidad, de perdurables regímenes de género, de valores morales en torno a lo que se considera un cuidado adecuado que permiten reproducir sutilmente la desigualdad, de ideas sobre “la infancia”. Este libro también examina, y es generoso, en ofrecer pistas para repensar las prácticas profesionales en torno a la adopción de niños, niñas y adolescentes. Coloca claramente el foco en el hecho de que la relación entre profesionales y postulantes es asimétrica, y está atravesada por diversas relaciones sociales de poder. En ese sentido, igualmente es una invitación a repensar el lugar dado a la familia de origen de los niños y niñas que son encaminados a la adopción, a sus progenitores varones y en especial a sus progenitoras mujeres, a sus madres biológicas. Es una invitación a reflexionar, a nombrar y a hacer lugar. Este libro, es por ello una obra que inquieta y hace tambalear. Que nos permite, incluso, reconocernos en nuestras expectativas, anhelos y creencias sobre las formas de ser familia y de tratar a la niñez. Pero que también transmite experiencias y saberes, vivencias y tensiones. Y así propone desarmar lo sabido y a la par aprender con otros y otras, colectivamente. [Fragmento del prólogo de Carla Villalta]