- Inicio
-
Libros
- Literatura
-
Campo Psi
- PSICOANÁLISIS
- PSICODIAGNÓSTICO
- COGNITIVA
- NEUROCIENCIAS
- ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
- ADICCIONES
- ADOLESCENCIA
- ADOPCIÓN
- ANSIEDAD Y FOBÍAS
- AUTISMO
- AUTOAYUDA
- CÁNCER
- CONSTELACIONES FAMILIARES
- CORPORAL
- DISCAPACIDAD
- DISCAPACIDAD AUDITIVA
- DIVORCIO
- ESTRÉS
- EVOLUTIVA
- FONOAUDIOLOGÍA
- GÉNERO
- GRUPOS
- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
- HOSPITAL
- JUEGO
- MEDIACIÓN
- MINDFULNESS
- MINORIDAD
- MUSICOTERAPIA
- NIÑEZ
- MUERTE
- ORGANIZACIONAL
- PNL
- PSICOFARMACOLOGÍA
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- PSICOPATOLOGÍA
- PSICOSIS
- PSICOTERAPIA
- PSIQUIATRÍA
- RECURSOS HUMANOS
- RESILIENCIA
- SALUD MENTAL
- SEXUALIDAD
- SISTÉMICA
- TRANSPERSONAL
- TRASTORNO BIPOLAR
- TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- VEJEZ
- VIOLENCIA
- Filosofía
- Cs Sociales
- Jurídica
- Ciencias de la Educación
- Arte
- Córdoba
- Ciencia
- Literatura Infantil
- Literatura Juvenil
- Diccionarios
- Revistas
- Agendas
- BLOG
- Consultas
- Cómo Comprar
- Quiénes Somos
- Preguntas Frecuentes
- Política de Devolución
La singularidad de Uruguay ha sido un tema muy debatido en la historia de América Latina. Este pequeño país, sobre todo si se le observa entre Argentina y Brasil, a menudo ha sido percibido como un laboratorio de experiencias singulares. En los siglos coloniales, la colindancia entre el imperio portugués y el español otorgó a este territorio un perfil de frontera que encontró continuidad en la larga disputa que enfrentó a sus gigantescos
vecinos durante el siglo XIX y parte del XX. Este libro, con todo el rigor del conocimiento histórico, explica las grandes líneas del pasado uruguayo a través de una sintética narración sustentada en una cuidadosa selección de procesos, acontecimientos y actores que se despliegan a lo largo de casi cinco siglos. Se trata de una síntesis tan honesta como debatible, construida desde una perspectiva crítica y plural.
ÍNDICE
1. Presentación 11
2. Algunos perfiles históricos de “larga duración” 15
3. La mirada geopolítica y las “marcas fronterizas” de la cuenca del Plata. Algunas implicaciones útiles a partir del caso uruguayo 23
4. Las herencias de la Colonia y de la Revolución en el destino divergente de Asunción, Buenos Aires y Montevideo 31
5. Revolución, “patrias” e independencias (1810-1830) 38
6. El surgimiento del Estado oriental (1830-1838) 55
7. El “Uruguay comercial, pastoril y caudillesco”. Guerra, bandos y la “carrera de la libertad” (1838-1851) 66
8. La posguerra y el azaroso pleito por las libertades (1851-1872)78
9. La primera modernización:capitalismo, secularización y “militarismo” trunco (1872-1886) 93
10. Del “colectivismo” oligárquico a las revoluciones saravistas y la emergencia del “primer batllismo” (1886-1904) 108
11. Otros partidos, otros actores, otras ideas 121
12. De los legados políticos de la “tierra purpúrea” al impulso y freno del afán reformista del primer batllismo (1904-1930) 131
13. La democracia uruguaya, sus grandes “familias ideológicas” y su matriz “republicano liberal” 140
14. De la crisis de los treinta a la derrota electoral del batllismo en 1958: alcances y límites del “modelo de sustitución de importaciones” (1930-1958) 157
15. La disputada “transición” hacia el autoritarismo y el golpe de Estado (1958-1973) 176
16. De Frugoni al Frente Amplio: dispersión y unidad de las izquierdas uruguayas en el siglo xx 196
17. La dictadura civil militar (1973-1985) 212
18. Transición democrática y reforma, crecimiento y crisis (1985-2005) 232
19. Los últimos años: la “era progresista”. Sus balances y tendencias actuales (2005-2018) 258
20. Epílogo 276
Anexo estadístico 280
Bibliografía 286
URUGUAY HISTORIA MINIMA - GERARDO CAETANO
La singularidad de Uruguay ha sido un tema muy debatido en la historia de América Latina. Este pequeño país, sobre todo si se le observa entre Argentina y Brasil, a menudo ha sido percibido como un laboratorio de experiencias singulares. En los siglos coloniales, la colindancia entre el imperio portugués y el español otorgó a este territorio un perfil de frontera que encontró continuidad en la larga disputa que enfrentó a sus gigantescos
vecinos durante el siglo XIX y parte del XX. Este libro, con todo el rigor del conocimiento histórico, explica las grandes líneas del pasado uruguayo a través de una sintética narración sustentada en una cuidadosa selección de procesos, acontecimientos y actores que se despliegan a lo largo de casi cinco siglos. Se trata de una síntesis tan honesta como debatible, construida desde una perspectiva crítica y plural.
ÍNDICE
1. Presentación 11
2. Algunos perfiles históricos de “larga duración” 15
3. La mirada geopolítica y las “marcas fronterizas” de la cuenca del Plata. Algunas implicaciones útiles a partir del caso uruguayo 23
4. Las herencias de la Colonia y de la Revolución en el destino divergente de Asunción, Buenos Aires y Montevideo 31
5. Revolución, “patrias” e independencias (1810-1830) 38
6. El surgimiento del Estado oriental (1830-1838) 55
7. El “Uruguay comercial, pastoril y caudillesco”. Guerra, bandos y la “carrera de la libertad” (1838-1851) 66
8. La posguerra y el azaroso pleito por las libertades (1851-1872)78
9. La primera modernización:capitalismo, secularización y “militarismo” trunco (1872-1886) 93
10. Del “colectivismo” oligárquico a las revoluciones saravistas y la emergencia del “primer batllismo” (1886-1904) 108
11. Otros partidos, otros actores, otras ideas 121
12. De los legados políticos de la “tierra purpúrea” al impulso y freno del afán reformista del primer batllismo (1904-1930) 131
13. La democracia uruguaya, sus grandes “familias ideológicas” y su matriz “republicano liberal” 140
14. De la crisis de los treinta a la derrota electoral del batllismo en 1958: alcances y límites del “modelo de sustitución de importaciones” (1930-1958) 157
15. La disputada “transición” hacia el autoritarismo y el golpe de Estado (1958-1973) 176
16. De Frugoni al Frente Amplio: dispersión y unidad de las izquierdas uruguayas en el siglo xx 196
17. La dictadura civil militar (1973-1985) 212
18. Transición democrática y reforma, crecimiento y crisis (1985-2005) 232
19. Los últimos años: la “era progresista”. Sus balances y tendencias actuales (2005-2018) 258
20. Epílogo 276
Anexo estadístico 280
Bibliografía 286
Productos relacionados

1 cuota de $25.300 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.300 |








3 cuotas de $8.433,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.300 |




2 cuotas de $15.018,08 | Total $30.036,16 | |
6 cuotas de $5.686,60 | Total $34.119,58 | |
9 cuotas de $4.157,63 | Total $37.418,70 | |
12 cuotas de $3.404,96 | Total $40.859,50 | |
24 cuotas de $2.530 | Total $60.720 |






3 cuotas de $10.281,08 | Total $30.843,23 |



3 cuotas de $10.780,33 | Total $32.340,99 | |
6 cuotas de $5.937,07 | Total $35.622,40 |

6 cuotas de $5.979,66 | Total $35.877,93 | |
9 cuotas de $4.474,45 | Total $40.270,01 | |
12 cuotas de $3.664,49 | Total $43.973,93 |

18 cuotas de $2.817,16 | Total $50.708,79 |








Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos